Censos

La Asociación Bogotana de Ornitología está convencida que la ciencia ciudadana es hoy una herramienta esencial para construir un mundo mejor para las aves, a través del conocimiento y recolección de datos que sirvan como insumo para investigaciones formales.

Por ello participamos activamente en la coordinación y ejecución de los siguientes Censos cada año, en los cuales se puede participar sin importar si somos grandes conocedores o no:

  • CENSO DE AVES MIGRATORIAS THOMAS MCNISH 
  • CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS 
  • CENSO NAVIDEÑO
Profesor Gary Stiles. Foto: Pedro Camargo

Censo neotropical de aves acuáticas del 5 al 20 de febrero de 2022

Censo Navideño 2021

El Censo Navideño del Círculo de la Sabana de Bogotá se realizó el 18 de diciembre de 2021, tuvo una participación de 108 personas, que disfrutaron (a pesar del frío) encontrarse con amigos y colegas para observar aves y contarlas. Se censaron 14 localidades y en total se registraron 4.163 individuos.

La localidad que registró el mayor número de especies fue Aurora Alta, con un total de 55 especies, seguido por Tabio, con 46, y el Humedal de Córdoba, con 50. Las localidades donde se observaron más individuos fueron el Humedal Parque La Florida (732), el Humedal de Córdoba (456) y el Humedal Jaboque (440).

Las especies con mayor número de individuos fueron, en primer lugar, la Focha americana (Fulica americana), con un total de 452;  el segundo fue el Barraquete azul (Spatula discors), especie migratoria boreal, que se registró en los espejos de agua de los humedales con 427 individuos; la tercera especie fue la Golondrina plomiza (Orochelidon murina) con 350 individuos; en cuarto lugar, la inconfundible Mirla patiamarilla (Turdus fuscater) con 384 individuos; y en quinto lugar, el Coquito o Ibis (Phimosus infuscatus), que le quita el puesto a la Torcaza nagüiblanca (Zenaida auriculata), con 276 individuos registrados.

Entre las especies migratorias observadas se encuentran la Reinita gorginaranja (Setophaga fusca) con 47 individuos y la Tángara abejera (Piranga rubra) con 23 individuos.


Un registro llamativo es el Ibis pico de hoz (Plegadis falcinellus) observado forrajeando entre la vegetación acuática del Humedal Jaboque, registro que se complementa con algunos otros que se reportan en eBird Colombia en otros humedales del Distrito. Otra especie que se sigue reportando en los humedales (pocos individuos), y que su distribución en Colombia no se reporta para Bogotá, es el Cardenal pantanero (Paroaria nigrogenis), la cual se registró para este censo en el Humedal de Córdoba.

Finalmente, agradecemos a todas las personas que nos acompañan y apoyan en el censo navideño, cada vez seguimos teniendo más datos a través del tiempo, que nos ayudan a divulgar y buscar acciones de conservación para las poblaciones más vulnerables.

Censo Navideño 2020

! Finalizando el año contando aves¡

Como cada año en el mes de diciembre, nos preparamos para hacer el censo navideño de la Sabana de Bogotá, el cual es uno de los círculos pioneros para Colombia, con registros de más de 25 años.

A pesar de haber tenido un año diferente, en el cual empezamos a pajarear y conocer las aves desde casa, tuvimos la oportunidad de hacer este censo en campo de una manera diferente, pero siguiendo las medidas necesarias para cuidarnos.

En el censo navideño del 2020, el cual pasará a la historia, se censaron 14 localidades, participaron 84 personas y se registró un total de 202 especies de aves. Eso sí, todas las fotos de quienes participamos fueron diferentes a las de los censos de años anteriores (nos adornó un tapabocas).

La especies con mayor abundancia, en número de individuos, fueron el Pato canadiense (Spatula discors), el Coquito (Phimosus infuscatus), la infaltable Torcaza (Zenaida auriculata), la Golondrina (Orochelidon murina) y la Mirla patiamarilla (Turdus fuscater). Aparte de los registros del Pato canadiense (que encabeza la lista de la especie más abundante de migratorias para el censo), la especie Reinita gorginaranja (Setophaga fusca) es la que le sigue en segundo lugar con un total de 41 individuos observados en 10 localidades.

Las localidades con mayor número de aves fueron, en primer lugar, Tabio con 52 especies; en segundo lugar, con 48 especies, hubo un empate entre las localidades de Aurora Alta y el Humedal la Conejera, y en tercer lugar el Humedal de Córdoba con 43 especies de aves.

El censo navideño sigue existiendo gracias a todos los coordinadores y participantes que voluntariamente asisten a las localidades, llevando registro de las aves y enviándolo al coordinador del círculo. A todos ellos, un agradecimiento y mencionarles que gracias a la información que se ha venido compilando durante estos 26 años de conteos (al 2017), se han registrado 235 especies de aves, siendo la Torcaza (Zenaida auriculata) la especie más común para el círculo; así como el aumento del Chulo (Coragyps atratus) que, según Stiles et al., 2017, podría estar relacionado con el aumento de la población humana (incremento de vertederos y residuos). En conclusión, el Círculo de la Sabana de Bogotá ha aportado mucha información importante sobre su avifauna cambiante, y destaca la importancia de continuar durante muchos años más. Los invitamos a profundizar sobre estos resultados en el artículo publicado por nuestros socios Gary Stiles y Loreta Rosselli, https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2017.00058/full.

Censo navideño 2018

Archivo fotográfico ABO – Censo Navideño 2008 – Humedal Córdoba

El reto de seguir contando aves en navidad.

Por: Noemí Moreno Salazar, ABO

Desde hace cuatro años, he venido coordinando el círculo del censo navideño para la Sabana de Bogotá; siendo este coordinado años atrás por el ornitólogo Gary Stiles (fundador y miembro honorífico de la ABO), quién después de desempeñar esta labor por más de 20 años, hace un análisis en conjunto con la colaboración de Loreta Rosselli y Susy de la Zerda (Fundadores ABO), (adjunto link con el artículo https://www.researchgate.net/publication/317689487_Changes_over_26_Years_in_the_Avifauna_of_the_Bogota_Region_Colombia_Has_Climate_Change_Become_Important); y soy delegada para continuar con esta ardua y maravillosa labor.

Los censos o conteos navideños, se crean en 1900 por una iniciativa de Frank Chapman, quién preocupado por la desaparición de especies de aves, a causa de la cacería en la época navideña en los Estados Unidos, propone salir a contarlas en lugar de cazarlas. Es así como a partir de este año, se ha venido realizando estos censos de manera continua, en esta región del mundo, extendiéndose hacia Centro y Suramérica.

El censo navideño, es una iniciativa que busca generar información para conocer el estado actual, los cambios que puedan tener las poblaciones de aves a lo largo del tiempo en lugares específicos además de fortalecer el conocimiento y la generación de herramientas adecuadas para el manejo y la conservación de la avifauna (SCO 2019).

Cada año, entre el mes de diciembre e inicios de enero, se realiza el censo navideño, coordinado por diferentes personas interesadas en la observación y monitoreo de las aves. El censo a nivel nacional es coordinado por la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO), quien recompila los datos para Colombia y luego los envía a la Sociedad Audubon quién reporta los resultados del Censo Navideño a nivel mundial. Siendo esta actividad promovida por la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA).

Para el círculo de la Sabana de Bogotá, la coordinación del censo es realizada por la ABO, quién invita a diferentes personas a participar en las diferentes localidades que históricamente se han censado y luego compila la información para ser enviada a la SCO y hacer el análisis de esa versión.

Es muy importante, que los coordinadores que participaron en el censo navideño, envíen a tiempo la información, para poder hacer la compilación y entregar los datos en el plazo a la Sociedad Caldense de Ornitología; ya que el no enviar a tiempo la información, hace que la localidad no sea incluida y se generen vacíos de información en los censos.

Para la versión del Censo Navideño 2018, contamos con el apoyo de 134 participantes en 15 localidades. Para este año, se sigue manteniendo el Humedal de Córdoba, como la localidad con mayor número de especies registradas en total 57 especies, seguida del Humedal Parque la Florida y Parque Simón Bolívar con 48

especies de aves.

Para este año se tuvo una nueva localidad censada Canal Molinos, que tuvo un reporte de 28 especies, entre las especies más abundantes se registró la Torcaza (Zenaida auriculata), la Mirla (Turdus fuscater) y el Copetón (Zonotrichia capensis).

Respecto a algunas especies de especial interés, la Torcaza (Zenaida auriculata) tuvo un registro de 422 individuos, siendo el Parque Simón Bolívar, el Humedal Santa María del Lago y Juan Amarillo sus localidades con mayor presencia. Mientras que las Mirlas (Turdus fuscater) y los Copetones (Zonotrichia capensis) mantienen sus valores por debajo de las Torcazas, siendo el Humedal Juan Amarillo, Jardín Botánico y Torca – Guaymaral el lugar de mayor congregación de estas especies.

La especie migratoria terrestre con mayor número de individuos fue la Reinita Gorginaranja (Setophaga fusca), la cual se registró en 8 localidades con un total de 78 individuos, seguida de la Tangara veranera (Piranga rubra), siendo abundantes en su número de registros en el Jardín Botánico y Parque Simón Bolívar; igual sucede para la especie migratoria Pato Canadiense (Spatula discors) el cual tuvo un registro total de 536 individuos y sus zonas de mayor abundancia fueron el Humedal de Córdoba y Juan Amarillo.

Las especies que vienen de zonas más cálidas y que desde hace unos 10 años aproximadamente se están viendo en la Sabana de Bogotá, mantienen sus números en aumento como por ejemplo el Coquito (Phimosus infuscatus) con 500 individuos y el Alcaraván (Vanellus chilensis) con 103 individuos.

Para la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), especie endémica y en categoría En Peligro, se registró un total de 11 individuos para las localidades de los humedales de Jaboque, Juan Amarillo y la Florida. Desafortunadamente, para este año no se registraron individuos de Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari), el cual el año anterior fue observado un solo individuo en el Humedal la Florida.

Finalizamos este reporte, nuevamente con nuestro agradecimiento y la invitación para que nos acompañen cada año en el Censo de Aves Acuáticas a realizar en los meses de febrero y julio; censo de aves migratorias Thomas McNish y nuevamente a final de año para cerrar con broche de oro el trabajo de TODOS por el conocimiento y conservación de nuestros emplumados amigos.

Así mismo, recordar que uno de los aspectos más importantes del censo es la continuidad en las localidades mejor muestreadas, y como tal queremos impulsarlos a que se unan a los sitios ya existentes y nos permitan mantener la información por muchos años más; y que el censo solo termina al enviar sus datos al compilador de la información.

Censo navideño 2017

Por: Noemí Moreno Salazar, ABO

Ibis cara roja (Phimosus infuscatus) – Oswaldo Pinzón.

¡Inicialmente, dar gracias a todos quienes participaron y quienes coordinaron y enviaron los datos compilados en esta versión del censo! Para la ABO es un gusto poder contar con su apoyo en el proyecto de monitoreo a más largo plazo que tiene Bogotá, la Sabana y tal vez Colombia.

En esta versión del censo navideño, contamos con el apoyo de 89 participantes en 12 localidades. La localidad con mayor número de especies registradas y mayor número de individuos en el censo fue el Humedal Córdoba con 57 especies y 686 individuos; seguida del Humedal la Conejera con 49 especies y 661 individuos.

Respecto a algunas especies de especial interés, la Torcaza (Zenaida auriculata) tuvo buenos números 511 individuos, siendo el Parque Simón Bolívar y el Humedal Santa María del Lago, sus localidades con mayor presencia. Mientras que las Mirlas (Turdus fuscater) y los Copetones (Zonotrichia capensis) mantienen sus valores por debajo de las Torcazas, siendo el Parque Simón Bolívar el lugar de mayor congregación de estas especies.

Para este censo, resulta sorprendente la disminución de la especie de Chamones (Molothrus bonariensis), donde años anteriores registraba números entre 100 a 150 individuos, pero para este año se registró un total de 20 individuos siendo nuevamente el Parque Simón Bolívar la localidad que alberga la gran cantidad de Chamones.

La especie migratoria terrestre con mayor número de individuos fue la Reinita Gorginaranja (Setophaga fusca), la cual se registró en 8 localidades, siendo más abundante en su número de registros en el Humedal Córdoba; igual sucede para la especie migratoria Pato Canadiense (Anas discors) el cual tuvo un registro total de 372 individuos y sus zonas de mayor abundancia fueron el Humedal de Córdoba y la Conejera.

Las especies que vienes de zonas más cálidas, que desde hace unos 10 años aproximadamente se están viendo en la Sabana de Bogotá, mantienen sus números en aumento como por ejemplo el Coquito (Phimosus infuscatus) con 260 individuos y el Alcaraván (Vanellus chilensis) con 94 individuos.

Con gran preocupación, se menciona que sólo 2 individuos de Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), se registraron durante el censo, específicamente para el Humedal la Florida.  

Es importante empezar hacer un seguimiento muy juicioso en el tiempo dentro de los diferentes humedales para poder entender que esta pasando con esta especie. 

Para este año, se registró un individuo de Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari), el cual en años anteriores se registraba en varias localidades, sólo fue observado en el Humedal la Florida.

Finalizamos este reporte, nuevamente con nuestro agradecimiento y la invitación para que nos acompañen en el Censo de Aves Acuáticas a realizar en los meses de febrero y julio; censo de aves migratorias Thomas McNish y nuevamente a final de año para cerrar con broche de oro el trabajo de TODOS por el conocimiento y conservación de nuestros emplumados amigos.

Así mismo, recordar que uno de los aspectos más importantes del censo es la continuidad en las localidades mejor muestreadas, y como tal queremos impulsarlos a que se unan a los sitios ya existentes y nos permitan mantener la información por muchos años más; y que el censo solo termina al enviar sus datos al compilador de la información.

V censo de aves migratorias Thomas mcnish 2017

Sergio Chaparro-Herrera

Reinita Gorginaranja (Setophaga fusca). Una de las especies más abundantes registradas en el Parque El Virrey durante el V Censo de migratorias.Fotografía: Sergio Chaparro-Herrera©.

El pasado mes de octubre se llevó a cabo el V censo de aves migratorias Thomas McNish en seis localidades, gracias al apoyo y liderazgo de nuestros socios y amigos.

Las localidades censadas en Bogotá fueron: Parque Metropolitano Simón Bolívar, Parque el Virrey, Canal Boyacá, IAvH sede Venado de Oro y los humedales: Niza-Córdoba, La Conejera. A su vez esta vez contamos con la participación, y ampliación del censo, en el Parque Arqueológico de Facatativá, liderado por el Grupo de Estudio de Aves de Facatativá (GEAF), y Finca El Carajo en Santander, liderado por la Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino (SONORA) a ellos también muchas gracias por unirse al censo.

A continuación resumo algunos de los resultados obtenidos durante esta jornada:

-Parque Simón Bolívar (4 participantes, coordinador Juan Rodríguez-Linares): se registraron 20 especies migratorias, de las cuales la más abundante fue el Tirano Norteño (Tyrannus tyrannus) con 17 individuos. También se registraron 27 especies residentes. Lamentablemente durante el censo se realizó otra actividad en las instalaciones del parque (Rap al Parque) por lo cual el ruido y el flujo de personas fue una constante durante el mismo, lo que pudo influenciar marcadamente los números del censo debido a que esta es una de las localidades con mayor número de especies e individuos.

-Parque El Virrey (8 participantes, coordinador Juan Caicedo): se registraron 20 especies migratorias, siendo el Vireo Ojirrojo (Vireo olivaceus) el más abundante con 18 individuos, seguido de la Reinita Gorginaranja (Setophaga fusca) con 11 individuos. Además se registraron 16 especies residentes. Agradecemos, y es para nosotros  un gran honor, contar en este censo con la participación de Delva Bowie McNish y Matthew McNish.

-Canal Boyacá (6 participantes, coordinador Leonardo Ortega-Fundación dodo Colombia): se registraron 17 especies migratorias, siendo las más abundantes, la Mirla Buchipecosa (Catharus ustulatus) con 25 individuos y la Tangara Escarlata (Piranga olivacea) con 18. Además se observaron 16 especies residentes.

-IAvH Sede Venado de Oro (3 participantes, coordinador Jorge Velásquez): fueron registradas 5 especies migratorias: Catharus ustulatus, Setophaga fusca, Cardellina canadensis, Coccyzus americanus, Piranga olivacea, siendo la Mirla Buchipecosa (Catharus ustulaus) la más abundante con 4 individuos. A su vez se registraron 23 especies residentes.

Mirla Buchipecosa (Catharus ustulatus). Una de las especies más abundantes registradas en el IAvH Sede Venado de Oro, Canal Boyacá, Humedal La Conejera durante el V Censo de migratorias. Fotografía: Sergio Chaparro-Herrera©.

-Humedal de Córdoba (16 participantes, coordinador Darwin Ortega): se registraron 24 especies, siendo la especie más abundante el Pato Canadiense (Anas discors) con 65 individuos, seguido de Patiamarillo Mayor (Tringa flavipes) con 49 y 31 Tiranos Norteños (Tyrannus tyrannus). Además de esto fueron registradas 37 especies residentes.

-Humedal La Conejera (6 participantes, coordinador Julio César Martínez): fueron registradas 18 especies, siendo la más abundante el Pato Canadiense y a Mirla Buchipecosa con 14 y 12 individuos respetivamente. A estas observaciones se sumaron 32 especies residentes.

De nuevo agradecemos a todos por su participación, especialmente a los coordinadores, y esperamos contar con ustedes para el VI censo a realizarse en el mes de octubre de 2018.

Censo navideño 2016

Por Noemí Moreno Salazar

Censo navideño Jardín Botánico Bogotá

En esta versión del censo navideño, contamos con la participación de 88 personas en 15 localidades. La localidad con mayor número de especies registradas en el censo fue Aurora Alta con 59 especies, regresando al puesto No. 1, lugar que desde años anteriores (menos 2015) ha tenido el mayor número. El sitio con el mayor número de individuos fue el Humedal Córdoba con 889 individuos, y en total registramos en todo el círculo 140 especies.

Pato canadiense (Anas discors)
(Foto: Noemí Moreno Salazar)
Pato canadiense (Anas discors)
(Foto: Noemí Moreno Salazar)

En este censo, las ganadoras fueron las aves acuáticas; con el mayor número de individuos el pato canadiense (Anas discors) con 588 y la tingua pico amarillo (Fulica americana) con 351 individuos, los humedales que albergaron el mayor número de individuos de estas especies fueron Córdoba y Parque la Florida. Mientras que para especies terrestres la que continúa liderando es la torcaza (Zenaida auriculata) con un total de 513 individuos y, en cuarto lugar la mirla (Turdus fuscater) con 402 individuos, que reemplazo al copetón (Zonotrichia capensis) que en años anteriores tenía un mayor número de individuos.

Igual que el censo del 2015, para esta jornada no se registró al Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari), el cual en algunos años anteriores fue reportado en los humedales Tibanica y Florida.

Finalmente, queremos dar gracias a todos los que participaron y quienes coordinaron en esta versión del censo; para la ABO es un gusto poder contar con su apoyo en el proyecto de monitoreo a más largo plazo que tiene Bogotá, la Sabana y tal vez Colombia. De igual manera, extenderles la invitación para que nos sigan acompañando en los demás censos que se realizan Censo de Aves Acuáticas de (febrero y julio), Censo de Aves Migratorias Thomas McNish (octubre) y al final de año (Censo navideño).

This is a block of text. Double-click this text to edit it.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram