La Asociación Bogotana de Ornitología –ABO- es una organización sin ánimo de lucro, que busca la conservación y estudio de las aves y sus hábitats en la zona de Bogotá y alrededores. Por medio de trabajo de investigación, educación ambiental y sensibilización de la ciudadanía en general, propendemos por un mejor entendimiento de la interacción entre la naturaleza y el ambiente urbano. A lo largo de los años y del trabajo realizado, la ABO ha apoyado acciones ciudadanas que busca conservar sitios importantes para el disfrute y conocimiento de la avifauna en la ciudad, así como la apropiación de espacios de interacción naturaleza-desarrollo.
Realizar, promover y divulgar investigación dirigida hacia la conservación de las aves silvestres y sus hábitats naturales, con énfasis en la Sabana de Bogotá. En el cumplimiento de nuestra misión de la asociación tiene tres áreas principales de acción: 1) Investigación, 2) Educación y 3) Estimulación de la conciencia pública en sus áreas de acción.
Ser una organización reconocida local y nacionalmente como una entidad especializada en el trabajo ornitológico dentro de la Sabana de Bogotá y el departamento de Cundinamarca.
“Convenio de alianza estratégica” – 2019 – celebrado entre la Asociación Bogotana de Ornitología y la Corporación Programa Cultural y recreativo de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia PCR.
“Aves de Bogotá – Guía de Aviturismo” – 2019 - Contrato de prestación de servicios – Objetivo Prestar servicios profesionales de elaboración, desarrollo, diseño, publicación e impresión de una Guía de aviturismo para Bogotá D.C. realizada por la ABO, con la empresa de turismo Adescubrir Travel & Aventure S.A.S, para el Instituto Distrital de Turismo.
“Colibríes de Cundinamarca” 2018 - Contrato de Consultoría – cuyo objetivo “Desarrollar un proceso de gestión del conocimiento del Colibrí, símbolo de la biodiversidad ambiental y cultural de Cundinamarca. Realizado por la Asociación Bogotana de Ornitología y la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca.
“Cartilla de buenas prácticas de aviturismo en Colombia” – 2016 – Contenidos, diseño y diagramación, permitiendo establecer requerimientos para el desarrollo de la actividad de avistamiento de aves, realizado por la Asociación Bogotana de Ornitología y el Fondo Nacional de Turismo –Fontur.
“Guía de bolsillo - Aves de la Sabana de Bogotá” – 2016 - Realizado por la Asociación Bogotana de Ornitología, en cuyo contenido ilustra mediante sus fotografías las especies que habitan en la Sabana de Bogotá y los páramos de sus alrredores.
“Aves de los humedales de Bogotá – Aportes para su conservación” - 2015 Realizado por la Asociación Bogotana de Ornitología ABO encaminado a generar información específica sobre las aves que habitan en los catorce humedales de Bogotá y basado en los conteos anuales realizados por la ABO. Como resultado final se elaboró un libro guía orientado a la generación de estrategias de conservación de las especies y ecosistemas en la jurisdicción de los humedales de Bogotá.
“Plan de manejo de avifauna” en caracterización de aves, como parte de los requerimientos d e tratamientos silviculturales del predio ubicado en la calle 112 No. 1-03 de la ciudad de Bogotá, ejecutado entre la sociedad Divina Proporción y la Asociación Bogotana de Ornitología en marzo del 216.
“Plan de manejo ambiental” en caracterización de aves de aves residentes y migratorias en el predio ubicado en la calle 147 con 11 de la ciudad de Bogotá, ejecutado entre la sociedad Biourbanismo y la Asociación Bogotana de Ornitología en febrero del año 2016.
“Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Rio Bogotá”. Contrato de servicios de consultoría No. 1384 del 03 de julio de 2015, cuyo objetivo es la caracterización de las poblaciones de aves residentes y migratorias en los predios donde se proyecta la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del salitre, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la Asociación Bogotana de Ornitología – ABO.
“Convenio de Cooperación No. 14-13-014-084CE del 06 de junio de 2014” cuyo objetivo: Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto de Investigación y Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Asociación Bogotana de Ornitología para el apoyo de la publicación de registros biológicos y fichas sobre especies de humedales a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) y aportar así información para el inventario nacional de biodiversidad, como insumos dentro de la estrategia ENIBIO.
“Convenio especial de Cooperación No. 200-12-10-348 del 08 de noviembre de 2013”, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPORGUAVIO y la Asociación Bogotana de Ornitología – ABO para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre las partes para generar información, recomendaciones, insumos técnicos y científicos para estructurar, fortalecer y fomentar actividades de aviturismo en la región, que impulsen alternativas económicas locales y promuevan la conservación de la biodiversidad en las reservas forestales protectoras de Cárpatos en el municipio de Guasca, Salinero Moquentiva del municipio de Gacheta y Rio Blanco – Rio Negro en el municipio de Fomeque, de la jurisdicción del Guavio.
“Convenio Marco de Cooperación No. 13-220 del 12 de septiembre de 2013”, cuyo objetivo “Aunar esfuerzos técnicos y administrativos en el marco de sus competencias y responsabilidades individuales para la construcción de una agenda conjunta y puesta en marcha de procesos de gestión de información que contribuyan al conocimiento y la conservación de las aves, con énfasis en la Sabana de Bogotá y el Departamento de Cundinamarca, suscrito entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Asociación Bogotana de ornitología – ABO.
“Proyecto de A decu aci ón Hidráuli ca y Recuperación Ambiental del río Bogotá”. Contrato de servicios de consultoría No. 0097 del 04 de marzo de 2013 a la fecha, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la ABO. - Este proyecto aporta un levantamiento de especies de aves en las zonas de influencia del trabajo de recuperación del Río Bogotá, así como herramientas y propuestas metodológicas de recuperación y restauración de hábitat propicio para que las aves puedan llevar a cabo sus ciclos de vida. Este proyecto es desarrollado en la cuenca media del Río Bogotá busca dar nueva información sobre las aves en la parte media del rio, y apoyar en las herramientas del manejo del paisaje para que se incremente la diversidad de aves en la misma y el sistema pueda a futuro recuperar las funciones esenciales del ecosistema.
“Proyecto “Implementing Sustained Conservation Action for Waterbirds in the Neotropical Region 2008-2010”. Con financiación de BirdLife International (Project no. NMBCA 4114).- Implementando acciones de conservación sostenidas para las aves acuáticas de la región neotropical. Generar información que permita un diagnóstico acertado sobre el estado actual de las poblaciones de aves migratorias y residentes en los humedales de la ciudad de Bogotá.
“Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación”. 2008-2009. Convenio entre ABO, Corporación Autónoma Regional –CAR– y el Instituto d e Investigación en Recurso Biológico “Alexander von Humboldt”. Se analizaron las especies potenciales como focales para el departamento, tras la recopilación de información secundaria y la generación de mapas de distribución se obtuvo la lista de especies. Como resultado final se elaboró un libro guía con los resultados obtenidos de la implementación de la investigación científica orientada a la generación de estrategias de conservación de las especies focales de aves y de sus ecosistemas en la jurisdicción de la CAR.
“Diagnóstico, inventario, estudio e investigación de la fauna, con énfasis en aves en cuatro reservas forestales del Departamento de Cundinamarca”. Convenio de cooperación técnica No. 023 de 2009 suscrito entre la Secretaria del Ambiente del Departamento de Cundinamarca y la ABO. 2009 - 2013. Se determinaron las especies presentes, sus abundancias y sitios de particular interés para la observación de aves como áreas de prospección para ecoturismo.
“Formulación de criterios técnicos, medidas y alternativas de manejo para incrementar la conectividad ecológica del distrito capital de Bogotá con énfasis en la conservación de la biodiversidad avifaunística”. Convenio de asociación No. 046 de 2007-2009. Suscrito entre la secretaria Distrital de Ambiente SDA y ABO. - El objetivo principal de este trabajo fue tener un inventario detallado de las aves en diferentes puntos de la ciudad, centrándose en parques y corredores verdes. Por medio del muestreo se vinculó a actores locales en la observación de aves, como acompañantes ocasionales en los muestreos. Con base en este amplio trabajo que abarco la totalidad del distrito, se propusieron estrategias y medidas de conservación para el mantenimiento de las poblaciones de aves en un entorno urbano, así como estrategias para el monitoreo y seguimiento de las aves como indicadores de calidad de hábitat para otros elementos de la diversidad urbana.
“Ejecutar acciones de reconocimiento, valoración y apropiación ciudadana de la Ronda aferente del Canal de Córdoba - Humedal de Córdoba”. Convenio interadministrativo 0706/2006 de 2007, suscrito entre la secretaria Distrital de Ambiente en representación del Fondo de Desarrollo Local de Suba y la ABO. – Por medio de este trabajo se determinaron parámetros biológicos como la distribución y abundancias de especies de aves; de la mano de estos resultados se trabajó con la comunidad aledaña a la zona de influencia de todo el humedal para conocer su percepción sobre el mismo, incluyendo la zona inundable principal y los canales afluentes. Se realizaron reuniones periódicas coordinadas con las Juntas de Acción Local en donde se les invitó además a realizar recorridos en las áreas de interés. Dentro de estas reuniones, por medio de la creación de mapas sociales, fue posible determinar un plan de acción y de necesidades desde las comunidades mismas, el cual se usó en la evaluación de las propuestas de manejo y modificaciones al Humedal Córdoba, dentro del proceso de concertación entre la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá –EAAB y la Comunidad.
“Análisis de la dinámica de la avifauna presente en el Canal Arzobispo”. Convenio de Investigación No. 418 de 2006 entre el Jardín Botánico “José Celestino Muti s ” y la ABO.- El propósito de este trabajo fue diseñar e implementar proyectos sobre riqueza de avifauna y su relación con la vegetación de los corredores ecológicos que conectan los componentes de la Estructura Ecológica Principal del distrito. El muestreo se realizó a lo largo del corredor que conforma el Canal Arzobispo desde el Parque Nacional hasta el Parque Simón Bolívar. Se identificaron las especies de aves, el tipo de vegetación que utilizaban; y se realizaron acercamientos a la comunidad del sector para conocer su opinión acerca de la importancia de las aves para el corredor.
“Avifauna Colombiana y Líneas de Transmisión Fase III”. Trabajo de investigación para ISAGEN 1997-1999.- A lo largo de la investigación se desarrolló un estudio sobre la colisión de aves con las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, y el efecto de fragmentación del bosque por los corredores de servidumbre de las líneas de alta tensión utilizados en los proyectos de electrificación. Se realizó un amplio trabajo de campo en dos localidades: Humedal La Conejera de la línea Torca Noroeste en Bogotá y otra área al Oriente Antioqueño. Dentro de este trabajo se evaluaron los factores de riesgo individual y poblacional de varias especies susceptibles a procesos energéticos en zonas semi-urbanas.
Proyecto “Avifauna Colombiana y Líneas de Transmisión Fase II. Trabajo de investigación para ISAGEN 1996. Estudio sobre la colisión de aves con las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, y el efecto de fragmentación del bosque por los corredores de servidumbre de las líneas de alta tensión. Se realizó en Bosque de Bavaria, Villavicencio, Meta.
Proyecto "Monitoreo y Taller de Observación e Identificación de Aves en el Parque Nacional Tatamá-Risaralda. Convenio Asociación Bogotana de Ornitología y Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, 1995. Tras el trabajo realizado en el inventario del departamento de Risaralda, la CARDER solicitó a la ABO que dictara un curso sobre las aves y su trabajo en el Parque Nacional Natural Tatamá, Risaralda Colombia. Este se llevó a cabo con cuatro funcionarios y cerca de 20 asistentes de las comunidades locales y universidades regionales.
Proyecto Aves de Colombia – Librería Biblos - Fundación Casa Malpensante- ABO. 2012. Se desarrollaron Charlas didácticas sobre aves de Colombia y apoyo en la creación de estrategias de difusión de libros e información de aves. Se elaboro un concurso en las redes sociales que dieron como premio libros de aves donados por la ABO para contribuir con su difusión.
Apoyo a la contraloría de Bogotá para definir la incorporación de humedal el salitre dentro de los humedales del Distrito Capital. “Concepto Técnico Sobre La Avifauna Asociada Al Cuerpo De Agua Ubicado Al Interior Del Parque Recreodeportivo El Salitre (P.R.D) Conocida Como La Zona Inundable “El Salitre” En respuesta a la solicitud realizada por la contraloría de Bogotá por medio del radicado 201136277, relacionado el 23 de marzo del 2011. Presentar aportes técnicos sobre estudios de la avifauna asociada al cuerpo de agua ubicado al interior del complejo del Parque Metropolitano Simón Bolívar; conocido como la zona inundable “El Salitre”, en Bogotá, con el fin de soportar el concepto técnico sobre su consideración como humedal del distrito a partir de informes, bases de datos, fotos y demás propias que ha generado la Asociación Bogotana de Ornitología.
“Procesos de identificación, sensibilización y apropiación en torno a las aves asociadas a sistemas productivos floricultores de la Sabana de Bogotá y Antioquia”. ASOCOLFLORES y ABO. 2010. De manera conjunta con el programa Finca Flor-verde de la Asociación de Floricultores Colombianos, la ABO desarrolló un proyecto de investigación y participación, en donde todos los actores relacionados con el proceso productivo de flores ornamentales de la Sabana de Bogotá y del oriente Antioqueño conocieran a las aves de los sitios donde laboran, y buscaran mecanismos para que estas no solo continuaran en dichos sitios, sino que se vieran favorecidas por los procesos productivos. El proyecto se desarrolló en 29 fincas donde se evaluaron reservorios de agua, canales, humedales, cercas vías y zonas arborizadas. Dentro de este trabajo se encontraron varias especies con restricción de hábitat, en algún grado de amenaza, así como especies migratorias. A partir de este trabajo se desarrolló una campaña de socialización y apreciación de las aves en estos predios, así como propuestas de conservación de hábitat para las aves que habitan en las áreas de floricultores.
“Conservación de las Gravilleras del valle del río Siecha”. Convenio entre ABO y el Instituto de Investigación de Recurso Biológico “Alexander von Humboldt”. 2005. Dentro del área importante para la conservación de las Aves
–AICA, se elaboró un trabajo de definición de hábitats por aves presentes en las zonas de humedal; enfocando esfuerzos en dos especies endémicas y con problemas de conservación como lo son la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus) y la Alondra Cornuda (Eremophila alpestris). Se determinaron las amenazas de estas especies en la zona, así como un seguimiento poblacional. De manera mancomunada se desarrollaron trabajos de Educación Ambiental con las comunidades escolares de la población de Guasca y Guatavita para concientizarlos sobre la conservación y darle herramientas para la educación en las escuelas. Igualmente se formularon herramientas de conservación por medio del diseño de plataformas flotantes para aumentar y mejorar la calidad de hábitat en la zona para las especies en peligro.
Proyecto “Humedales un tesoro para conservar”. En asocio con el Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA y la ABO, y financiación de Fondo Acción Ambiental, entre 2003 y 2004. – Este trabajo se centró en dictar un curso sobre Observación de Aves en un Humedales a docentes de escuelas distritales de estratos 1 y 2. El curso consto de partes teóricas y prácticas en observación y conservación de área importantes a lo largo del humedal de La Conejera, que presenta un avanzado proceso comunitario de recuperación y el otro que presentara una problemática de conservación. En el curso participaron 26 docentes de 19 escuelas distritales y 17 personas de las zonas aledañas a los humedales que se visitaron.
Adicionalmente, este curso fue impartido a 800 niños entre los 7 y 19 años, y se entregaron equipos completos de las guías educativas de la ABO “Volando a Casa a nueve bibliotecas de las escuelas y a otras 10 entidades educativas
“El Costal de las Aves”. Convenio con el Instituto de Investigación de Recurso Biológico “Alexander von Humboldt”, la Red Nacional de Observadores de Aves- RNOA. 2003. Esta bitácora recoge en varios módulos las experiencias obtenidas y da valiosas pautas para el diseño de un proceso en educación ambiental en aves que puede ser aplicado en cualquier lugar del país. Igualmente provee información de interés a cualquier profesor o persona interesada en trabajar la biología, el comportamiento y hasta sobre las aves en nuestra cultura con el fin que sea empleado en el desarrollo de los juegos y materiales que acompañan este costal. Finalmente tiene un bello fichero 8 de juegos que fueron trabajados en este caso específicos y que son una excelente base para el desarrollo de proyectos similares.
“Intervención Protección Humedal Córdoba”. Junta de Acción Comunal de Niza Sur y la ABO. 2000-2009. Apoyo a la Acción Popular interpuesta por la Junta de Acción Comunal de Niza Sur para la conservación y manejo del humedal Córdoba. Con base en los registros realizados durante varios años por la ABO en el tema de aves, la comunidad contó con historial biológico para respaldar la acción popular en pro de la defensa del humedal. El proceso que continúo su curso en el Tribunal de Cundinamarca, posteriormente en los pasos de concertación entre contratistas y comunidad, la ABO continuo su participación por solicitud de la Junta de Acción Comunal. A lo largo del proceso se participaron en mesas de negociación y propuestas de planes de manejos ambientales propuestos, se realizaron adicionalmente seguimiento a dichos planes y propuestas.
Inventario de las aves de Risaralda. 1990-1993, con asocio del grupo GEA.- Gracias a la unión de los dos grupos interesados en las aves, se desarrolló un levantamiento de línea base de información delas aves del departamento de Risaralda. El trabajo de investigación coordinado por Sandra Arango, llevo a un listado completo de las aves en las zonas norte y occidental. Se registraron datos de expansión de rango de hábitat en unas 20 especies, así como novedosa información respecto a las condiciones reproductivas de varias especies de las cuales se tenía muy poca información para el país.
Desde varios años se han desarrollado por dirección de la ABO los Censos Navideños en Bogotá y la sabana. Adicionalmente a partir de este trabajo, la iniciativa de los censos fue tomada por la Red Nacional de Observadores de Aves y es hoy por hoy uno de los eventos que congrega mayor cantidad de participantes en un monitoreo a largo plazo de fauna en Colombia. Esta iniciativa fue iniciada en Estados Unidos de América hace ya 100 años, como un proceso de conservación y concientización. A nivel nacional los censos navideños de la ABO se convierten en el referente nacional más importante en monitoreo a largo plazo llevado a cabo por un grupo de voluntarios bajo la dirección de un grupo de profesionales.
Censo Nacional de Aves Acuáticas - CNAA. De 1994 a la fecha. Desde 1994 dentro de los censos navideños, se prestó especial atención a las zonas de humedales, y a partir del 2002 se inició el proceso formal de los censo nacionales de aves acuáticas dentro del programa internacional de censos Neotropicales. Durante febrero y julio de cada año, la ABO realiza conteo en cerca de 12 humedales y zonas lacustres de Bogotá. En estos censos se cuenta y anota el número total de individuos observados y su distribución en las zonas de interés. A lo largo del tiempo estos conteos han aportado información valiosa para determinar tendencias poblacionales en la sabana para las especies altamente sensibles que dependen de estas áreas que se encuentran bajo gran presión antrópica.
Ochoa, D. Camargo, P. A., Contreras-Rodríguez, S. 2013. La visión ornitológica como un instrumento para la toma de decisiones en la cuenca media del Rio Bogotá (Bogotá-Colombia). III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, II Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y III Simposio Nacional de Restauración Ecológica. Bogotá, Colombia.
Córdoba-Córdoba, S., M. A. Echeverry-Galvis, S. Chaparro-Herrera, y N. Morales-G. 2012. Description of the nest and eggs of the Bearded Mountaineer Hummingbird (Oreonympha nobilis) from Peru. Ornitologia Neotropical 23:299-302.
Echeverry-Galvis, M. A, Córdoba - Córdoba, S., Melo, A. 2011. Diversidad y Uso de un corredor verde-urbano para aves en Bogotá, Colombia. IX Congreso Neotropical de Ornitología, Cuzo, Perú.
Sua-Becerra, A., S. Chaparro-Herrera & M. A. Echeverry-Galvis. 2011. Descripción de un volantón y aspectos comportamentales de la Pava Andina (Penelope montagnii montagnii) en un bosque alto andino. Boletín SAO 20 (2): 83-86.
Agudelo, L., Morales-Rozo, A. y Amaya-Espinel, J. D. 2010. Avifauna de la ciudad de Bogotá: acercamiento al estado de la conectividad de las áreas verdes urbanas. III Congreso Colombiano de Zoología y II Congreso de Ornitología Colombiana. Medellín, Colombia.
Moreno-Salazar, N., Camargo, P. A. y Devenish, C. 2010. Estado actual de la avifauna en la Reserva Biológica Encenillo Guasca, Cundinamarca – Colombia. III Congreso Colombiano de Zoología y II Congreso de Ornitología Colombiana. Medellín, Colombia.
Franco, A. M., J. D. Amaya-Espinel, A. M. Umaña-Villaveces, M. P. Baptiste y O. Cortés (eds.). 2009. Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológico “Alexander von Humboldt”, Corporación Autónoma Regional y Asociación Bogotana de Ornitología. Bogotá, Colombia.
Camargo, P. A. y Moreno, N. 2008. Estado Actual de la Avifauna en la Reserva Biológica Encenillo (RBE) Guasca - Cundinamarca. Trabajo de Grado-pregrado. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad INCCA de Colombia
Freile, J. F. & Córdoba-Córdoba, S. 2008. Historia de la ornitología en la región andina: el ejemplo de Colombia y Ecuador. Ornitología Neotropical 19 (Supp): 381-389.
Córdoba-Córdoba, S. 2007 Análisis de la dinámica de la avifauna presente en el Canal Arzobispo. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” – Asociación Bogotana de Ornitología -ABO. Informe final Convenio 418.
Echeverry-Galvis, M. A. 2006. Las aves del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” y del parque Distrital Simón Bolívar: recuento de los últimos ocho años. Pérez-Arbelaezia 16: 115-133
Rosselli, L., De La Zerda, S. y Stiles, F. G. 2006. Eighteen years of the Christmas bird count in the savannah of Bogotá, Colombia. IV Congreso Norteamericano de Ornitología, Veracruz, México.
De La Zerda y Rosselli. L. 2003. Mitigación de colisión de aves contra líneas de transmisión eléctrica con marcaje del cable de guarda. Ornitología Colombiana No. 1. Pp 42-62. www.ornitologiacolombiana.org.
Asociación Bogotana De Ornitología. 2.000. Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. Bogotá; ABO, CAR. Bogotá, Colombia.
Guía de Bolsillo – Aves de la Sabana de Bogotá – Dos Ediciones. 1998 y 2006.
Lozano, I. E. 1990. Estado actual de las poblaciones de Rallus semiplumbeus en la sabana de Bogotá. Trabajo de Grado-pregrado, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana.